Yo también, y entiendo, que siendo docente como soy era obvio que me lo planteara…
Bueno, pues en mi afán de dar respuesta a ésta pregunta dí con el documental que te animo a ver «Una cuestión de aprendizaje» y que te resumo un poco aquí, aunque te reitero que es genial verlo, te dejo la referencia con el link abajo.
El documental nos muestra la evolución de los estudios que desde la rama psicológica se han llevado a cabo para dar respuesta a ésta pregunta, en el podrás ver en acción a alguno de los expertos de mayor prestigio en éste tema.
El fisiólogo Pavlov (si, el famoso del perro que salivaba) fue el primero en describir y analizar éste tipo de aprendizaje de la siguiente manera: se parte de un estímulo incondicionado (EI) que da una respuesta incondicionada (RI), se presenta un EN (estímulo neutro, o estímulo no condicionado, a priori no muestra ningún tipo de respuesta incondicional), junto a un EI (estímulo incondicionado, su sola presencia provoca una RI, respuesta incondicionada) y tras un número de repeticiones el estímulo que antes era neutro, presentándose ya, sin el estímulo incondicionado, provocará una respuesta condicionada (RC) convirtiendo al estímulo, por si solo y sin necesidad de ir acompañado del estímulo incondicionado como antes, en estímulo condicionado (EC). Descubrió que los elementos para que el reflejo condicional sea más fuerte son: el número de repeticiones, que el intervalo entre EC y EI sea corto, la novedad e intensidad e ambos, su relevancia y su fuerza biológica (EC debe tener menor fuerza que EI).
Edward Thorndike fue uno de los primeros en interesarse por el aprendizaje instrumental (u operante), según el cual el aprendizaje es un proceso de asociación entre respuesta y estímulo. Así, la ley del efecto establece que, en iguales circunstancias, y ante una misma situación, un organismo repetirá su comportamiento, con mayor probabilidad, si éste conlleva un efecto satisfactorio, mientras que, si las consecuencias son negativas, se evitará la conducta (Rivas Navarro,2008). Un ejemplo en situación experimental es la caja problema de Thorndike, donde un gato para salir de la caja debía tirar de una palanca, teniendo como consecuencia la apertura de la caja y así la libertad. Ejemplos de situaciones naturales que nos muestra el video, es cuando un gamo, o un bisonte, utiliza su morro para limpiar el suelo y así descubrir y conseguir comida.
Watson de dedicó a estudiar cómo cambian los hábitos, primero comenzó a llevarlo a cabo en el entorno natural y después en laboratorio. Estudiando a las aves marinas llegó a la conclusión de que los pájaros presentaban unos hábitos absolutamente rígidos siguiendo siempre una misma ruta para llegar a su nido, los cuales habían aprendido a localizar a través de marcas en el entorno. Ya en el laboratorio trabajó con ratones blancos para demostrar que una vez adquiridos los hábitos, éstos, eran muy difíciles de cambiar. En ambas situaciones los animales estudiados, al principio son rígidos en sus hábitos, sin embargo en los experimentos con los ratones, al ser pruebas de laboratorio, poder modificarse el ambiente y repetir las conductas, los hábitos son reforzados y consolidados (behaviorismo).
Skinner (oh famoso Skinner al que la Supernanny le debe tanto!!!) quiso estudiar la conducta que surge de forma natural (la conducta operante) y lo hizo a través de dos conceptos: reforzamiento (mantiene la conducta) y castigo (extingue la conducta). Descubrió que el reforzamiento intermitente, que consiste en presentar al reforzador de forma intermitente (puede ser de razón, el refuerzo depende del número de veces que se realiza la acción, o de intervalo, el reforzamiento depende del tiempo transcurrido), consigue que se produzca la conducta con mucha más frecuencia y sea una respuesta mucho más estable en el tiempo.Un ejemplo de conducta animal que nos muestra el video es cuándo una rata debe apretar una palanca y recibe un premio, cuándo se cambia la regularidad del premio, la rata en lugar de perder interés lo gana involucrándose mucho más. La equivalencia de éste experimento en humanos son los juegos de azar.
Y así nos encontramos con el eterno debate, ¿el aprendizaje depende de nuestra genética o de nuestro ambiente?.
El behaviorismo defendía que todos los seres nacemos con una mente que es tábula rasa (como una pizarra en blanco) y es a través de nuestras respuestas condicionadas como formamos los hábitos. Sin embargo los zoólogos defendían que el fin del aprendizaje era la adaptación para la supervivencia, por lo que tenía que existir ya un aprendizaje heredado genéticamente. Fue el estudio del canto de los pájaros pinzones, de William Thorpe, llevado a cabo al finalizar la segunda guerra mundial, el que demostró que existe tanto una herencia genética como un aprendizaje ambiental. Se aislaron en el laboratorio a pinzones sordos y una vez que comenzaron a cantar sólo gorgojeaban (sería la forma heredada del canto), en paralelo, a otro grupo de pinzones sordos se les puso desde el comienzo los cantos de sus congéneres y éstos, cuándo llegaron al momento del canto, si cantaban igual que los pinzones silvestres (por lo que habían aprendido a perfeccionar el canto). Harry Harlow llegó a la misma conclusión en sus estudios en laboratorio con monos, donde los bebés monos tenían la posibilidad de acudir a una madre de hierro con biberón o a una madre sin alimento pero cuyo cuerpo era más cálido, en momentos de estrés los monos buscaban a la madre más cálida (base genética e innata) y cuando se encontraban seguros iban a la madre de hierro, pero donde habían aprendido que estaba el alimento.
Así que, llegados a éste punto, por todo lo descrito y analizado en el documental, el comportamiento no es heredado ni aprendido, es una combinación de ambas cosas, así que, no seamos simplistas y tengamos en cuenta todas las variables, ¡eso nos va a dar muchísimas más vías de salida!.
Beatriz Troyano Díaz..
Directora Escuela Europea de Habilidades Sociales & Remodelatuvida.
Aquí puedes ver el documental analizado:
Benjumea, S. (2014). Una cuestión de aprendizaje [Video]. https://www.dailymotion.com/video/xtue5h